El Espíritu del Cacao

El orígen de la espiritualidad andina comienza en la Amazonia con el culto al Jaguar, al Águila arpía y al Cacao. En la región de Montegrande, Perú se han localizado, debajo del basurero municipal, lo que a la fecha se ha determinado ser un centro ceremonial perteneciente a la cultura Marañon con una antiguedad de 5400 años antes de la era actual. La cultura Marañon practicaba la ritualidad chamánica para lo cual mezclaban cacao con caracoles para activar los neurotransmisores del cerebro e inducir un trance más potente que la ayahuasca para así poder interactuar con los dioses.


La zona arqueológica Espiral de Montegrande, Perú representa el camino por donde transita el alma hacia la vida después de la muerte; en el centro de la espiral a 5 metros bajo tierra se han encontrado los restos más antiguos de Theobroma Cacao.

En el mundo maya se cuenta la leyenda que el dios Ek Chuah, bajó a la tierra de los hombres y en su andar se enamoró de una hermosa princesa maya a la que desposó, para celebrarlo compartió el árbol del cacao con la humanidad, el cual era el alimento sagrado de los dioses. Cuando los demás dioses se dieron cuenta, se enfurecieron y decidieron castigarlo asesinando a su esposa. Ek Chuah lloró desconsolado y de sus lágrimas brotó un árbol con el mejor cacao del mundo, cuyo fruto era amargo como el sufrimiento por amor y rojo como la sangre de su esposa. 


La salud entre los mexicas, los mayas, olmecas y otras culturas del México antiguo se obtenía a partir de un equilibrio entre fuerzas corporales, naturales y sobrenaturales. Las plantas medicinales desempeñaron un importante papel en este equilibrio y proporcionaron elementos para las prácticas preventivas y curativas que se aplicaron tanto a individuos como a la sociedad (conjuntos de individuos).

El señor del Cacao

Es una escultura que se colocó en la entrada de la catedral de Mexico en 1725 para solicitar limosnas, el cristo porta una rama de cacao dorada. A falta de monedas, los indígenas ofrecían granos de cacao como tributo, el historiador Manuel Aguilar Moreno considera que la gente dejaba los granos de Cacao a los pies del cristo ya que antes de la llegada de los conquistadores, era el método con el que pagaban tributo a los dioses del Templo Mayor.


Las causas y remedios de algunas enfermedades podían buscarse mediante la intervención del mundo espiritual. Con frecuencia se utilizaron ciertas plantas con poderes de transformación, que alteraban la propia percepción y conducían al hombre o a la mujer a otros mundos, donde se podía obtener información sobre esas causas y remedios.

La mayor parte de las plantas utilizadas como enteógenos –sustancias que, al ingerirse, producen vivencias divinas– contienen alcaloides que actúan sobre el sistema nervioso de tal manera que los sentidos se alteran y sensibilizan frente a estímulos distintos (Schultes y Hofmann, 1980; Wasson, 1980).


fuente: arqueologiamexicana.mx, arqueólogo Quirino Olivera, escuela Prácticas Antiguas.


Comentarios

Entradas populares